Venta de Iberdrola.  

La compra  de trece plantas generadoras de electricidad  que el Gobierno de México obtuvo de la empresa española Iberdrola la semana pasada, es un avance de la política energética  del gobierno de López Obrador, que busca recuperar la rectoría del Estado en dicho sector estratégico.

El acuerdo permitirá a la Comisión Federal de Electricidad atender una porción ligeramente superior al 54 por ciento del mercado nacional, lo que ha sido el  propósito de la política  Presidencial desde el inicio del sexenio. La adquisición de estos activos será operada en un sistema de arrendamiento financiero por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), lo que implica un endeudamiento del Gobierno Federal que será administrado en cuenta por separado, lo que permite medir los índices de rentabilidad de la operación,  mediante una  comparación de costo beneficio. 

Con esta adquisición López Obrador cumple uno de los  objetivos de  su  gobierno y resuelve el conflicto jurídico  suscitado  con Iberdrola,  en torno a las  concesiones que otorgó Peña Nieto a esa empresa, mediante una estrategia que hundió en la  corrupción y el desprestigio tanto al intento privatizador del sector, como al sistema político imperante en aquellos días. Ante los hechos consumados los  adversarios  de AMLO  que apenas ayer enaltecían la excelencia tecnológica, la pulcritud administrativa y el  éxito financiero de Iberdrola, ahora despotrican diciendo que México compró chatarra. Increíble pero cierto.

Tampoco es el caso que Iberdrola haya realizado una operación ruinosa; su retiro del mercado mexicano le permite disponer de recursos para invertirlos en una Europa cada vez más necesitada de fortalecer su sector energético. Esta situación al igual que la estrategia del actual Gobierno de México, acusa la existencia de un reacomodo de las fuerzas económicas por regiones a nivel mundial, propio  de una nueva etapa en la que la globalización da un paso atrás frente a la guerra comercial entre China y  Estados Unidos.

En materia de energía México mantiene el sistema de economía mixta que busca el equilibrio entre estado  y mercado,  lo que es pertinente en función de la  escasez y altos precios  que hoy día pesan sobre otros países cuyos gobiernos han optado por comprar productoras de electricidad al sector privado, como  es el caso de  Francia (1). Por otra parte,  el Gobierno de López Obrador  acredita su compromiso con  las energías solar y eólica en la medida en  que las plantas recién adquiridas utilizan esas fuentes, mientras otros países  regresan a la era del  carbón, como ocurre con Alemania (2).     

La Reforma Energética promovida por Peña Nieto dejó que el capital  privado controlara el 62 por ciento del mercado eléctrico nacional, con la tendencia a que en  2030 la presencia del Estado  desapareciera por completo. La situación  actual dista del monopolio férreo  que por  décadas ejerció el Estado en el sector energético de nuestro país, y mantiene la puerta abierta a la inversión y a las nuevas tecnologías tanto nacionales como procedentes del exterior, lo que esperamos responda  no solo a las condiciones de mercado, sino que deberá ser conducido en aras del bien común de la sociedad.     

El  reconocimiento a la función del Estado en sectores estratégicos de la economía nacional no es un cheque en blanco, como lo demuestra el castigo inferido a los partidos dominantes del viejo régimen en las elecciones recientes. En un futuro próximo las decisiones y el desempeño del gobierno de López Obrador también serán evaluados por una sociedad cada vez más exigente y demandante y como tal será calificado en las urnas. 

(1) Noticia del diario El País, sobre la nacionalización total de la industria eléctrica, anunciado por el  Gobierno Francés.

(2) Nota de motorpasion, sobre la reactivación en Alemania, de las plantas generadoras de energía a base de carbón.

 

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte