La Tremenda Corte.

La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de México que suprime  el mando del Ejército sobre la Guardia Nacional viola la Constitución,  porque omite interpretar el artículo 21 en relación con el Artículo Quinto Transitorio vigente, de la propia Reforma Constitucional que creó a la Guardia Nacional, que como caso de excepción autoriza a que el Ejército participe en tareas de Seguridad Pública hasta el 27 de marzo de 2028.

El fallo de la Corte  se aferra a la idea de que  la  Guardia  no debe depender del Ejército, por existir diferencias en cuanto a su objeto, en virtud de que el fin del Ejército es el de preservar la seguridad del Estado Nacional, y el de la Guardia garantizar la Seguridad Pública. Lo anterior es un error porque la delincuencia internacional que trafica drogas  y armas  ha generado  en México cárteles locales que por sistema, cometen toda clase de delitos como homicidio, secuestro, extorsión y trata de personas, lo que borró  la frontera entre los crímenes contra la Seguridad Nacional y los que vulneran  la Seguridad Pública.

Lo anterior no solo concierne a nuestra Patria sino al mundo entero;   la discusión  sobre una diferencia que ya no existe, deja inermes a estados y sociedades  frente al crimen organizado y las fuerzas internacionales que lo impulsan. La  falta de reflexión y debate sobre el tema  es consecuencia  de considerar a la “militarización” como tabú, cuyo  riesgo si bien es cierto que existe,  no deriva del carácter militar de los  miembros del Ejército, sino de su condición humana, por lo que como todo, se requiere de instituciones civiles fuertes que sirvan de contención y para ello es necesario el trabajo responsable de  todas las fuerzas políticas y del entramado  institucional en su conjunto, incluida la Suprema Corte.  

En México la participación del Ejército en tareas de Seguridad Púbica operó  fuera del marco legal durante cincuenta años,  hasta que el actual Gobierno tomó la responsabilidad de legislar sobre el tema. En 2019 el Constituyente Permanente integrado por el Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados aprobó por mayoría calificada una Reforma Constitucional cuyo Artículo Quinto Transitorio autoriza al Presidente a disponer de las Fuerzas Armadas en tareas de Seguridad Pública hasta el 27 de marzo de  2024, en tanto “la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial…”.  

López Obrador creó la Guardia Nacional  y en los primeros cuatro años  la llevó  a 110,000 agentes de un objetivo sexenal de 170,000, y  ha construido doscientos veinte cuarteles, faltando otros ochenta para llegar a la meta.  Para asegurar el cumplimiento de  los objetivos, el mismo Constituyente Permanente también por mayoría calificada, autorizó por decreto publicado el 18 de noviembre de 2022, una prórroga a la  participación del Ejército en tareas de Seguridad Pública hasta el 27 marzo de  2028 (1). La excepción  a la regla general es válida, porque ambas normas son de jerarquía constitucional.  

En el caso los Ministros faltaron a su obligación elemental de  aplicar el Artículo 21 de la Constitución tomando en cuenta la excepción contenida en el  Artículo  Quinto Transitorio de la Reforma Constitucional. A partir de  esa premisa,  la Corte debió de resolver en el sentido de que el mando del Ejército sobre la  Guardia Nacional se apega a la Constitución hoy día y hasta el 27 de marzo de 2028, como lo dicta la más reciente Reforma Constitucional.

(1) Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 18 de noviembre de 2022, que prorroga la participación del Ejercito Mexicano, en tareas de Seguridad Pública hasta 2028.

(2) Si deseas ms información sobre el tema, te ofrezco mi artículo Guardia Nacional, en este mismo Blog Archivo Adjunto.  

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte