Nobel de la Paz.       

La asignación el viernes pasado del Premio Nobel de la Paz a la Nihon Hidankyo,  organización japonesa de sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, resulta oportuna en un entorno de guerra en el mundo, que hoy día amenaza con  una conflagración nuclear (1).

El otorgamiento del Premio resulta acertado, porque la institución premiada  ofrece como credencial de mérito la de representar a las víctimas del holocausto perpetrado por los Estados Unidos en 1945. Lo anterior es importante destacarlo, porque los Tratados  sobre la Limitación de Armas Estratégicas celebrados  entre  dicho país y la Unión Soviética el siglo pasado,  conocidos como Salt I y Salt II, fueron cancelados en el año de 2002 por decisión  unilateral de los EEUU  en tiempos de George Bush, hijo (2).

El retiro de los Estados Unidos del pacto de distensión nuclear  no tiene justificación y con mayor razón porque ocurre en una época en la que ya había concluido la Guerra Fría y se esperaba que la comunidad internacional construyera un nuevo orden mundial. El desprecio  de los EEUU al proceso de paz solo se explica para aprovechar la ventaja que le ofrecía el colapso del sistema soviético para continuar la carrera armamentista libre de competencia, con miras a lograr la supremacía militar y el blindaje  que  a su vez le diera la hegemonía mundial unipolar  en los terrenos político y económico.   

Esta decisión de los EEUU rompió con el  equilibrio y es causa del estado de guerra que impera en la actualidad, como ocurre en el Medio Oriente que con un número ignoto de muertes y cerca de cuatro millones de desplazados en Líbano y Palestina, tiene al mundo al borde del incendio nuclear. Decimos que el número de muertos en Oriente Medio es incierto, porque las cifras oficiales resultan ridículas en contraste con los efectos destructivos de la invasión israelí que están a la vista en las ciudades arrasadas, y dado el ocultamiento de los fallecidos por los desplazamientos, sobre todo de niños y niñas.

En Ucrania la pérdida de vidas humanas es grave aunque ambas partes parecen limitarse al ataque y defensa de objetivos militares y de infraestructura, por ser una guerra fraticida entre Kiev y Moscú que no es cosa menor, porque al involucrar a los EEUU y a Europa, también  amenaza a la paz mundial. Como consecuencia el festejo del Premio Nobel  en comento será  un acto banal y hasta de hipocresía, si no viene   acompañado de un análisis crítico integral del daño y del sufrimiento que causan las armas de guerra no solo nucleares sino convencionales, que incluya un esfuerzo para limitar unas y otras.  

No obstante la observación que  antecede, la entrega  del Premio es valiosa  para resaltar la importancia de volver a las conversaciones de paz en el mundo y recordar el holocausto atómico  en Hiroshima y Nagasaki. El respeto debido a las 240,000 víctimas mortales y a las incontables otras víctimas que sufren secuelas graves de por vida,  justifican la evocación  de la tragedia y la lucha para que no vuelva a ocurrir (3).   

(1) The New York Times. Noticia sobre el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a Nihon Hidankyo,  organización japonesa de sobrevivientes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.   

(2 ) Wilkypedia.  Tratados  sobre la Limitación de Armas Estratégicas Salt I y Salt II.

(3) Wilkypedia. Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte