Desafíos del Año Nuevo.       

El reto esencial para la humanidad en el año 2025, se plantea en el seno de la globalización entre dos tendencias, la que busca imponer un gobierno mundial único y hegemónico, y la que propone construir un poder multipolar a nivel internacional  por consenso, sobre una base de respeto a la soberanía de los estados y a la identidad particular de las comunidades nacionales.

Quienes encarnan  la  primera postura son los  Estados Unidos  y sus aliados europeos sin embargo, el propósito de establecer un Gobierno Mundial deriva de un acuerdo entre los dueños de las grandes corporaciones económicas y financieras representadas en el Foro de Davos, que operan por encima de los Estados Nacionales, incluidos los EEUU. Así las cosas, el  pueblo y la  estructura de gobierno de  los EEUU son instrumento de dominación en manos de los  Globalistas Internacionales.  

La propuesta de construir  un poder mediante acuerdos  multilaterales por bloques regionales o de interés particular de los participantes, es sostenida por Rusia y China, potencias vencidas en la batalla económica y cultural de la Guerra Fría.  En esta idea coinciden diversos países de América Latina, Asia y África, pero en virtud de lo abigarrado de las agendas internacional y nacionales, la multiplicidad de los intereses en juego, la universalidad de lo humano, así como la naturaleza de la globalidad, los bandos resultantes son múltiples y las líneas de frontera son flotantes y difusas.

Dentro y fuera  de sus fronteras cada Estado Nación y cada hombre y mujer de nuestro tiempo,  enfrenta una  agenda temática compleja de acuerdo a su propia identidad, circunstancia e historia, lo  que en lugar de plantear un escenario maniqueo de malos y buenos como en  la Guerra Fría, implica   una convivencia intricada y revuelta como la del Trigo y la Cizaña (Mateo 13, 24-43). Un ejemplo lo ofrece México que participa con los EEUU en  un proceso de  integración económica y social, pero se mantiene firme como Estado Soberano al tiempo que  cultiva  relaciones múltiples con otros países.    

Es  normal  que los Estados Nacionales tengan intereses diversos frente a  la Comunidad Internacional y en consecuencia,  lo natural es que la idea de un Orden Multipolar prevalezca sobre el  llamado Gobierno Mundial.  Lo dicho es congruente con la Doctrina del Bien Común que supera la confrontación dialéctica entre Individuo y Sociedad,  mediante la conciliación de los intereses en conflicto aplicando  los Principios de Solidaridad y Subsidiariedad.

En el plano internacional el Principio de Subsidiariedad exige el respeto a los Estados Nacionales  como primera instancia de competencia, en su papel de  comunidades intermedias que existen entre el individuo y la sociedad universal  y por ende, los intereses del Estado Nación prevalecen sobre la pretensión de un gobierno hegemónico mundial. Ninguna persona o sociedad particular en la actualidad, escapa a la decisión que tal disyuntiva exige.

El mismo Elon Musk inserto en el equipo de Donald Trump,  sostiene su propio conflicto  con  el Foro Económico de Davos, la entidad más relevante de la globalidad, buscando sustraer a sus empresas del dominio de la oligarquía global, y disputando el liderazgo y control de la cúpula mundial de dicha oligarquía. (1). A ello corresponde que el sudafricano inmigrado a los EEUU haya trasladado sus empresas de California a Texas, se haya lanzado a la lucha  política directa y hoy día sostenga su propia agenda, como indican sus ideas particulares sobre el tema migratorio que dividen al movimiento trumpista (2).  

(1) El Financiero. El Foro de Davos rechaza a Elon Musk.     

(2) El País. Nota sobre  la propuesta  migratoria de Elon Musk, que divide a los partidarios del movimiento MAGA de Donald Trump.  

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte