Regreso a clases.

Luis F. Salazar Woolfolk

24 de agosto de 2021

El regreso a clases decretado por las autoridades educativas de nuestro país,  abre una gran oportunidad de adaptación de nuestros niños y jóvenes a la nueva normalidad que los mexicanos debemos construir para superar los estragos de la pandemia provocada por el COVID-19 y sus mutaciones, cuyo éxito o fracaso depende del esfuerzo individual de cada uno de nosotros y de la suma de los esfuerzos de Sociedad y Gobierno al respecto.

La convocatoria del Gobierno Federal al regreso a clases, ha merecido de parte de los adversarios del régimen una crítica centrada en una expresión coloquial  del Presidente, en el sentido de que ocurrirá el regreso “llueve truene o relampaguee…”,  como si se tratara de una orden  autocrática dictada por un gobierno que quiere poner en riesgo la salud de nuestros niños, pasar por encima de la autoridad de los padres de familia y por tanto, debe asustar. Esto  no es así, porque el llamado al regreso a clases va seguido de un precedente concretado en la administración de vacunas entre la población, que si bien dista de ser perfecto responde  a los estándares mundiales de calidad en cuanto a los resultados obtenidos, sin que hasta ahora se hayan siquiera intentado por parte del Gobierno, medidas coercitivas para imponer protocolos de salud o restricciones a la movilidad, en contra de la voluntad de la población y por la fuerza.

La estrategia de López Obrador en el tema de la pandemia, ha estado centrada en confiar en la responsabilidad de los ciudadanos como la base para disminuir el contagio, al mismo tiempo que ha descargado parte de la responsabilidad de mantener el empleo y enfrentar la crisis económica en el sector privado, el cual ha respondido en buena forma en la medida de las posibilidades y de acuerdo a circunstancias particulares de  cada empresa, grande  o pequeña. Por lo que hace a los gobiernos estatales y municipales, si bien han sido frecuentes los reclamos recíprocos entre  los distintos niveles de gobierno, en torno a las formas y resultados de la coordinación ejercida por el Gobierno Federal,  lo cierto es que las cosas han funcionado bien en lo general y lo que es mejor, el futuro es prometedor y positivo al respecto.

Quienes se oponen al regreso a clases insisten en que no están en contra de la decisión,  pero manifiestan  que no  están de acuerdo con los procedimientos  que las autoridades del ramo educativo han anunciado para su realización concreta, porque de acuerdo a la  opinión de estos  críticos, les parecen improvisados. Lo anterior es una mentira; la verdad es que en la medida en que estos detractores exigen condiciones de perfección en la ejecución de los protocolos de prevención y riesgo cero de contagio en el retorno a las aulas, su mismo divorcio de la realidad los pone en contra de volver  a  los salones de clases, y el hecho de que aduzcan que solo están en desacuerdo en la forma, es un pretexto que sirve para encubrir su  oposición ciega, sistemática e  interesada, a todo lo que el régimen convoque, sugiera o disponga.  

Es cierto que muchas de las escuelas han sido vandalizadas o la simple falta de mantenimiento las ha puesto fuera de las condiciones óptimas para operar sin embargo,  es necesario romper el círculo vicioso que se ha generado entre la falta de uso y el deterioro que causa el abandono y si algo hemos aprendido durante la pandemia es a responder a situaciones novedosas y de emergencia, lo que no implica que lo hayamos hecho en forma improvisada. Todo lo contrario, en base a experiencias propias y de otras partes del planeta, hemos adoptado y adaptado  a nuestra  realidad, protocolos de salud en relación con la movilidad, el trabajo, los centros comerciales,  y hasta a los espacios de diversión nocturna para jóvenes y adultos, de manera que es muy justo el reclamo de muchos padres de familia que dicen:  “Si ya funcionan los antros, con mayor razón, que se abran las escuelas.” 

En el caso de la apertura de las escuelas, están  previstos  el costo de la rehabilitación de las instalaciones que lo requieran;  los protocolos de salud  contemplan además del uso de cubrebocas, el lavado de manos y la aplicación de antibacteriales y desinfectantes;  el establecimiento de horarios escalonados para reducir  el número de alumnos por salón de clases, y hacer posible el respeto a la sana distancia. Las condiciones de la pandemia y la exigencia  de la época en que vivimos, harán  que las clases en línea continúen, de lo que resultará un sistema híbrido entre las clases presenciales y el trabajo en casa, lo que constituye una herramienta de apoyo de cara al futuro, que se desarrolló a querer y no  de manera emergente,  mas no por ello improvisada, por virtud de las circunstancias adversas de la pandemia.

No todo es miel sobre hojuelas. El retorno a clases genera  riesgos y con mayor razón,  en virtud del descuido en que hemos incurrido en estas vacaciones de verano, que coincidió con la aparición de mutaciones del virus que lo han hecho más contagioso; la decisión plantea un reto general a la sociedad, pero sobre todo a los padres de familia que son los que resolverán si envían o no  a sus hijos  a la escuela, y  también para los maestros   y las autoridades educativas de los gobiernos de  todos los niveles, sobre cuya actuación estarán pendientes los ciudadanos. El regreso a clases es un esfuerzo que debemos acometer ahora mismo, porque  si bien hemos aprendido a obtener de la tragedia  experiencias positivas, el encierro y la falta de relaciones sociales de nuestros niños y jóvenes,  plantea otra clase de riesgo: Que sean causa de atrofias difíciles de superar, en la conducta, el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad de las nuevas generaciones.   

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

2 Comentarios

  1. Luis Montfort

    Un problema multi-factorial y como tal, muy difícil de dejar a todos contentos.

    Responder
  2. Roberto D. Villarreal

    Excelentes artículos muy objetivos y totalmente fuera de politiquería, saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte