La UNAM en la lupa.

Luis F. Salazar Woolfolk

2 de noviembre de 2021

La resistencia en la Universidad  Nacional  Autónoma de  México,  a reanudar labores presenciales en la fase actual de  la pandemia, ha generado un conflicto con el Presidente López  Obrador que  fiel a su singular estilo,  confronta a quienes están al frente de esa casa de estudios. Utilizando pautas de comunicación  binarias y sin matices,  que son  propias de la era digital, el Primer Mandatario acusa a la UNAM de haber abandonado el debate ideológico y el sentido social de su función,  y de haberse entregado a la causa  neoliberal.   


En la   UNAM  coexisten  todas las formas del pensamiento, pero lo cierto es que las ideas en la UNAM se encuentran estáticas, e incuestionadas,  como una colección de artes plásticas en un museo  que a muy pocos o a nadie interesa. Ese hecho no es privativo de la UNAM ni  de la sociedad mexicana, sino que  corresponde a  las tendencias globales en boga, en un mundo  que en busca de identidad se llama a sí mismo postcristiano, postcomunista, postmoderno, etcétera, hasta el extremo de proclamar el fin de la historia, como  hizo Fukuyama en 1992, a la caída del socialismo real.

Son muchas las voces que se han alzado en contra de la declaración presidencial, la mayor parte de ellas desde una pretendida superioridad moral,   como si la UNAM fuera un dechado de perfección. Para sostener esta  postura, los defensores de la UNAM  se ven obligados a invocar un pasado de hace   noventa años, que  ofrece destellos de heroísmo,  como es el caso del  Movimiento de Autonomía encendido por   la  Generación de 1929, que enarbolando la Libertad de Cátedra enfrentó al régimen de Portes Gil y al Maximato Callista. Este movimiento  fue replicado en cada Estado de la República, hasta que la Autonomía Universitaria fue elevada a Garantía Constitucional en el sexenio de José López Portillo.

Las universidades públicas del país nunca han sido un paraíso de virtudes  pero a  no dudarlo, fueron un refugio para el  debate de las ideas en un México de tiempos pasados,   en el que no había otros  espacios para ese propósito. A eso se debe que  los intentos de los  gobiernos priístas por controlar a la Universidad  nunca cesaron, y a la  caída del régimen de Partido de Estado en el año 2000 se intensificaron como parte de una tendencia adversa a la transición hacia la democracia plena, que incluyó la toma por asalto de nuestras universidades públicas.   

La UNAM cayó en garras de factores reales de poder vinculados al antiguo régimen, y en los Estados los gobiernos  priístas endurecieron su control sobre las universidades públicas, fortaleciendo  viejas  redes de corrupción a pesar de las cuales, el día de hoy destacan por encima de la mediocridad imperante, profesores que honran su cátedra y alumnos que se esfuerzan y salen adelante. López Obrador pone el dedo en la llaga y señala al ex rector  de la UNAM José Narro Robles,  Secretario de Salud en el sexenio de Enrique Peña Nieto y candidato a la presidencia nacional del PRI en 2019,  como la cabeza del grupo que tiene a la  UNAM  en las redes de corrupción y control denunciadas por el Presidente.

Lo deseable es que la confrontación en comento  mueva  a los jóvenes de hoy  día, para que salgan de su apatía y se  involucren a fondo en nuestra vida pública, en el debate y en la acción.  Enrique Krauze sale  la palestra y evoca   el  debate sostenido en la UNAM en 1933, entre  dos universitarios  notables; el liberal Antonio Caso  y el  comunista Vicente Lombardo Toledano (1). La cita no aplica en nuestros días,   porque el colapso del sistema comunista en 1990 selló la derrota de los extremismos y abrió una nueva era,  en la que el oficio político frente cada situación concreta,  busca  el justo medio aristotélico en  el  equilibrio entre los intereses del individuo y de la colectividad; entre libertad y justicia; entre hombre, sociedad y estado.

Por esa ruta van la social democracia  y  el sistema social cristiano, fincado este último en el respeto a la dignidad de la persona  humana y la procuración del bien común, basado en los principios de solidaridad y subsidiariedad (2). El capitalismo extremo que reduce  la función del Estado  a observar cómo el pez grande se come al chico, y el marxismo que suprime las libertades, son ideologías materialistas que reducen el  fenómeno humano al plano de  la economía, e  ignoran   espacios trascendentes que en cambio fueron avizorados por los universitarios de  la generación de 1929,  a cuyos espacios de trascendencia se refiere el lema de la UNAM cuando dice: Por mi Raza hablará el Espíritu.  

(1) Enrique Krauze.  Defensa de la UNAM, El Siglo de Torreón, 7-A, 31 de octubre de 2021

(2) El desarrollo de los principios de solidaridad y subsidiariedad como rectores del bien común, son materia del libro La Cuestión Social,  de Johannes Messner (1891-1984).

 

 

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte