¿Se rajó el gringo?

La  visita reciente del Secretario para el Cambio Climático de los Estados Unidos John Kerry, deja claro que la política energética de los países que firman el Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC),  van  hacia la producción de energías limpias en el planeta, pero atendiendo a su propio calendario, mientras se perfecciona la tecnología para producir energías “verdes”, y sea posible  prescindir de los combustibles fósiles en Norteamérica.  


En ese orden de ideas,  la forma en el que el embajador Ken Salazar matizó su  declaración contundente de apoyo a la Reforma Eléctrica de López Obrador (1), se entiende  como una reacción del diplomático frente a los reclamos mediáticos de las empresas estadounidenses del    sector eléctrico mexicano, que tratan de  conservar su tajada en el mercado nacional, sea cual fuere el destino de la  Reforma.  Los negociadores del lobby petrolero yanqui presionan al  Gobierno de Biden con todos los medios a su alcance   incluida  la prensa, porque  el Partido Demócrata con legitimación o sin ella,  monopoliza el  combate a los efectos del cambio climático en los EU desde hace treinta años. 

Sin embargo la intensa  retórica del Partido Demócrata  no corresponde a los hechos que contradicen al discurso;  basta repasar el tema  en perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas, para advertir que desde el Protocolo de Kioto, convenio marco sobre el tema que estableció la ONU en diciembre de 1997,  el documento nunca fue ratificado por los Estados Unidos,  a pesar de que pudo haberlo hecho  el gobierno demócrata de Bill Clinton en su segundo período presidencial (1997-2000).  A lo anterior se añade  que  durante  la presidencia del también demócrata  Barak Obama (2009-20016), en el que por cierto los EU alcanzaron autosuficiencia energética en base a los combustibles fósiles, dicho país continuó fuera  del Protocolo de Kioto, hasta que el acuerdo llegó a su fin en 2015.

Al Protocolo de Kioto siguió el Acuerdo de París del 12 de  diciembre de 2015,  por lo que hasta ese momento   a  doce meses de concluir su gestión,  Obama  firmó el  Acuerdo por obvio cálculo electoral y   dos años después en 2017, el Acuerdo de París  fue abandonado por los EU  para para ser retomado por el gobierno de Biden apenas el año pasado.  Lo anterior implica que durante los dos  tratados  es decir,  el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, cuyos períodos de vigencia suman veinticinco años de 1997 a  2022, los Estados Unidos han participado  solo tres años y se entiende, porque mientras más grandes es la infraestructura   de consumo energético de un país, el costo y dificultad de su reconvención crece de manera exponencial.      

Ante la tortuosa trayectoria descrita y el tan reciente reingreso de los Estados Unidos al Tratado de París, la propuesta que hoy plantea la Comisión Europea de Energía ante el Parlamento Europeo, para que sean declaradas “limpias” la energía nuclear y el gas,  resulta sospechosa de estar inspirada por  los EU,  como estrategia para  imponer su calendario de avance global en el paso de combustibles fósiles a energías renovables, y tener el control sobre el  proceso de transición (2). Lo anterior corresponde a que de 181  plantas nucleares que existen en  el mundo 117 se encuentran en  los países del T-MEC,  y es consistente con las grandes reservas de gas con que cuentan los EU, que hoy día se explotan incluso por medio de fracking.

A despecho del discurso,  en los Estados Unidos domina una visión pragmática en cuanto a que  la  lucha contra los efectos del cambio climático en el mundo entero, está condicionada por severas limitaciones tecnológicas que impiden establecer un calendario cierto, que asegure  la producción,   almacenamiento y  uso  generalizado de energías renovables en fechas determinadas. En su reciente visita,  John Kerry enfatizó la importancia   de las energías limpias, y ello es congruente con  la Reunión Cumbre celebrada en Washington el pasado mes de noviembre,  a partir de la cual se está gestionando la colaboración  tecnológica y financiera de México y Canadá en un proyecto de rehabilitación de las hidroeléctricas de nuestro país, que fueron   abandonadas en  la llamada época neoliberal (3).

Como conclusión de su visita,  el propio Secretario John Kerry reitera el respaldo dado por el Embajador Ken Salazar al Presidente Mexicano,  cuando insiste en   que la administración demócrata “desea apoyar al gobierno de López Obrador en el periodo de transición de algunas reformas importantes, como la que involucra a toda la materia eléctrica” (4).

(1) Si desea repasar información que es antecedente de este contenido,  consultar el artículo “Respaldo gringo”, en este miso Blog Archivo Adjunto. 

(2) https://www.france24.com/es/europa/20220202-comisi%C3%B3n-europea-gas-nuclear-energias-verdes

(3) https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Mexico-y-Canada-priorizan-la-inclusion-y-la-cooperacion-20211119-0003.html

(4) https://www.infobae.com/america/mexico/2022/02/10/mexico-es-aliado-ken-salazar-aplaudio-los-acuerdos-tras-reunion-de-amlo-con-john-kerry/

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte