¿Abrazos o balazos?   

Las recientes declaraciones de López Obrador en el sentido de que su gobierno está obligado a proteger también a  los delincuentes, ha desatado un escándalo que es importante asumir, desde una perspectiva objetiva y exenta de hipocresía.      


A primera vista la postura del Presidente parece más la de un predicador que la de un Jefe de Estado. Es semejante a la oración del Papa Francisco del pasado 16 de marzo;  al rezar por la paz en Ucrania,  Francisco pide no solo por Abel sino también por Caín, y doce días después consagra al Inmaculado Corazón de María a las dos naciones, Rusia y Ucrania. Esta visión cristiana que asegura que Dios hace salir el sol para buenos y malos penetró en la política a través de los siglos, y culmina en el reconocimiento de los derechos humanos de todo individuo, que  sin renunciar a la justicia, impide a los estados masacrar, torturar o encarcelar sin previo juicio,  aún a quienes son considerados enemigos evidentes de la sociedad y  del estado.   

En el caso del fenómeno del narcotráfico en  nuestro país, la estrategia  del ex presidente  Felipe Calderón sufrió el ataque feroz  de la misma  prensa que hoy vuelve a rasgar sus cochinas  vestiduras; la oposición priísta  utilizó la crítica a la  “Guerra de Calderón”  para pavimentar su camino de regreso  a Los Pinos,  aunque  Enrique  Peña Nieto continuó el mismo plan  sin mejores resultados. Hasta el panismo oficial dejó solo a Felipe. El propio Calderón reconoce en su libro Decisiones Difíciles (1) que el único Gobernador que  apoyó su estrategia de seguridad fue  Lázaro Cárdenas Batel, quién regía en  Michoacán en aquellos días y hoy es Coordinador de Asesores del Presidente.  

 El dicho de López Obrador revela el desorden social y político que en todo el mundo priva frente al fenómeno de las drogas. Nada se dice de la responsabilidad de  la sociedad civil que en el consumo  acoge  la contracultura suicida de la evasión, cuyo mercado es el motor de la producción y tráfico de drogas. Ya ni siquiera existe una sanción social al respecto;  en el  sexenio pasado  la Suprema Corte de México  erigió en “derecho humano” el consumo “recreativo” de marihuana, puerta de ingreso a las demás drogas,  y obligó al Congreso a que  hiciera una ley que despenalizara el consumo, pero que mantuviera la  prohibición y penalizara la  producción y el tráfico, lo que es  una contradicción irresoluble.  

En este sexenio el Congreso emitió un nueva Ley de Salud, cuyo artículo 478 despenaliza la posesión  de hasta cinco gramos de mota  para consumo personal sin embargo, el miércoles de  la semana pasada la Suprema Corte  declaró inconstitucional el precepto por parecerle poco el límite referido y lo dejó sin efecto. El  tema volverá al Congreso  para que determine un  límite más amplio o no establezca ninguno y entre tanto,  simplemente no hay límite y por ende, hoy día no existen  ni prohibición  ni delito  ni pena sobre el consumo de marihuana. 

 En los Estados Unidos ocurre  algo similar y de mayor gravedad;  el consumo de por sí voraz, aumenta. Crecen también la  afectación a  la salud y los crímenes que son causa y efecto  de las drogas, en tanto que el contrabando de armamento hacia nuestro país continúa, a pesar de la demanda interpuesta por el actual Gobierno de México en los tribunales de los EU,  en contra de los fabricantes de armas. Es posible que López Obrador considere los factores mencionados para no alentar el círculo vicioso de  violencia que ya de por sí  genera más violencia  y  conjurar  el riesgo de  que el Ejército Mexicano  caiga en la trampa de violar los derechos humanos de los delincuentes,  que   gozan de una tendencia proteccionista de alcance mundial.   

Frente a las políticas tan distintas de Felipe Calderón y López Obrador en materia de lucha contra el narco, el rechazo parejo y sistemático de ambas por parte de  los mercaderes de la inconformidad, hace recordar la única frase  inteligente que se conoce de  Peña Nieto: “Ningún chile les embona…”.  

(1) Decisiones Difíciles, autor Felipe Calderón. Enlace al libro completo.

 

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte