Atentado fallido.

El atentado a Donald Trump se explica en función de diversas hipótesis, que van desde el atacante solitario, hasta la lucha política que se libra entre dos tendencias; la de instaurar un gobierno mundial hegemónico sostenido en los Estados Unidos y la de un orden multipolar que respete la independencia cultural, política y económica de los Estados Nacionales.

En su libro “Cómo mueren las democracias” (1), los profesores de Harvard Steven Levisky y Daniel Ziblatt,  afirman que  la democracia en los EEUU se sustenta  en acuerdos cupulares de los partidos dominantes detrás de los cuales, operan “Guardianes de la Democracia” que permanecen anónimos, protegiendo intereses oligárquicos nacionales y globales. Lo anterior pretende que  los partidos postulen solo candidatos a modo, al tiempo que a su interior se frena la carrera a la Casa Blanca de cualquiera que desafíe los acuerdos de cúpula, porque según esta hipótesis, si llegan a ser electos tales líderes, pueden subvertir el sistema y erigirse en dictadores.

La obra fue escrita con referencia  expresa a Donald Trump, considerado como un  candidato populista  que brincó las trancas del sistema, llegó a la Presidencia de los EEUU en 2017 y ejerció  el cargo hasta 2020. Pese al discurso de odio de Trump en contra de los migrantes mexicanos, a los que suele calificar de manera generalizada e irresponsable como violadores y asesinos, durante su gobierno atemperó su retórica, aplicó una política migratoria similar a la de Obama o Biden, e impulsó la integración de los países del  Norte de América mediante el Tratado México, Estados Unidos y Canadá, T­-MEC.

Las objeciones de la oligarquía financiera mundial y los Globalistas Internacionales contra Trump residen en la tendencia  aislacionista del Republicano, que cuestiona el plan de un gobierno mundial bajo el poder económico y militar de los EEUU, lo que resulta congruente con la buena relación de Trump con Vladimir Putin y su  amenaza recurrente de romper la alianza militar de los EEUU con los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte OTAN (2). Lo anterior contrasta  con la  política belicosa de la administración Biden frente a Rusia, China, Irán, etcétera, que incluye la participación de los EEUU en la guerra de Ucrania y el genocidio palestino.

El libro cita diversos casos de la  historia de Estados Unidos, en los que la partidocracia cerró las puertas a potenciales candidatos que fueron considerados un peligro para el sistema democrático. Así  ocurrió con  Charles Lindbergh (1902-1974) primer aviador que cruzó el Atlántico y Henry Ford (1863-1947) genio innovador de la industria automotriz, quienes buscaron  la Presidencia oponiéndose a la  entrada de  los EEUU en  la Segunda Guerra Mundial, por lo que se les hizo  objeto  de un feroz linchamiento difamatorio en medios de prensa, y fueron castigados con una especie de muerte civil.

Otro es el caso de George Wallace, ex gobernador segregacionista de Alabama quién en 1972, durante una gira por el país en busca de la Presidencia, fue herido con arma de fuego  y confinado a una silla de ruedas. El texto  en comento relata muchos otros ejemplos como el del Presidente  John F. Kennedy asesinado en Dallas el 22 de noviembre de 1963, y el de su hermano Robert Kennedy, muerto a balazos el 6 de junio de 1968 en Los Ángeles, al salir de una  convención en la que obtuvo la candidatura presidencial por el Partido Demócrata.     

A despecho de la hipótesis del atacante solitario, el libro de Levisky y Ziblatt ofrece algunas pistas sobre posibles causas del atentado.

(1) Acceso gratuito completo al libro “Cómo mueren las democracias”, de los profesores de Harvard Steven Levisky y Daniel Ziblatt.

(2) Trump amenaza a los países de Europa, con que los EEUU abandonarán la OTAN.

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte