Berrinche en el Congreso.       

La toma de la tribuna en el Senado de la República  que llevó a concluir  el período ordinario de sesiones  en una sede alterna, revela el deterioro de nuestras formas de hacer política, y obliga a Gobierno y oposición a revisar sus respectivas posturas,  de cara a las Elecciones Presidenciales y del Congreso del año entrante.

Ante la aprobación por mayoría  en el Senado, de un paquete de leyes sobre varios temas propuesto por legisladores de Morena, el  PRIAN acusa a la bancada morenista de eludir el debate y estar sometida a los designios del Presidente. La oposición  no tiene cara para reclamar, porque desde el inicio de la actual legislatura el PRIAN y sus aliados cerraron filas en torno a una postura radical que rechazó a priori, la sola discusión de toda propuesta de reforma constitucional que viniere del  Ejecutivo, en  una actitud irresponsable.  

López Obrador respondió con una propuesta de Congreso Abierto por virtud de  la cual, comparecieron  ante el Congreso expertos que hablaron en pro y en contra de la iniciativa presidencial frente a legisladores, público en general y medios de prensa, en dónde  se planteó  el tema energético y el dilema de su regulación y control, por el estado o el mercado, según  las dos posturas en pugna. La oposición permaneció en negativa y sin análisis ni debate bloqueó la reforma constitucional  del Presidente, en lo cual los opositores dijeron estar en  su derecho.   

La semana pasada el conflicto alcanzó niveles de berrinche porque el PRIAN y sus aliados, alegando las causas que fueren,  tomaron por asalto la tribuna del Congreso, paralizaron los trabajos legislativos y obligaron a  trasladar el Senado a  un recinto alterno. Lo anterior estuvo mal, porque así como la oposición estuvo en su derecho de negarse a integrar mayoría calificada en cuanto a las reformas iniciadas por el Presidente,  no se puede negar el derecho que  asiste a  la  mayoría simple de Morena, para aprobar las leyes ordinarias aprobadas la madrugada del sábado, por lo que habrá que esperar al veredicto que dicte al respecto el voto ciudadano, en las elecciones del año entrante.

La oposición alega vicios en el proceso sin embargo, el hecho de que sus Senadores hayan abandonado sus funciones los hace responsables de las consecuencias y los priva de legitimación para impugnar los resultados de su ausencia. Vale la pena analizar el desempeño del PRIAN y sus aliados desde la perspectiva de los académicos  de Harvard, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, autores del libro “Cómo Mueren las Democracias” (1), que se ha convertido en la biblia de los adversarios de López Obrador y de otros líderes que llegaron al poder por vía electoral, afectando  intereses particulares específicos.

El libro publicado en contra de Donald Trump en 2018, dice  que los líderes electos pueden subvertir el régimen democrático para aumentar su poder, rompiendo los acuerdos de cúpula que existen  entre los partidos que sostienen al sistema. El libro sienta a su modo la tesis orwelliana del Gran Hermano, al afirmar  que la Democracia requiere de “Guardianes” anónimos que controlen las cúpulas partidistas y decidan quién puede o no ser candidato de cada partido, según el perfil dócil o autoritario de cada aspirante, con lo que los autores terminan por describir al sistema de los EU, con cinismo increíble, como una oligarquía partidocrática.

En el último capítulo “Como Salvar la Democracia”, el libro de Levitsky y Ziblatt  aconseja que durante la  “tormenta populista”, la oposición debe operar de modo responsable desde el Congreso, construir su propia propuesta, apoyar las iniciativas en las que el Gobierno tenga razón, abstenerse de juego sucio y esperar a nuevas elecciones. Está claro que en el caso el PRIAN y sus aliados, no han observado el manual de Harvard sobre el tema.

(1) Cómo Mueren las Democracias, libro de  de Esteven Levitsky y  Daniel Ziblatt, descarga gratuita.

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte