Carlos Slim y AMLO.  

La conferencia de Carlos Slim Helú en el Seminario de Perspectivas Económicas 2024, celebrado el pasado12 de enero en  el Instituto Tecnológico Autónomo ITAM, amerita ser conocida  en su fuente original, para entender la postura del empresario más rico de México, frente a la política  económica y  el sistema de bienestar del gobierno de  López Obrador.

Slim señala la década de 1930 como el inicio de la modernización industrial de México,  a partir de una Política Nacionalista de Estado que generó el crecimiento de nuestra economía en un 6.7 %  anual, durante el  llamado Milagro Mexicano. Respecto a los cuarenta años previos al actual sexenio, el empresario  asegura que los distintos gobiernos (neoliberales)  no establecieron un rumbo claro y al decir del conferencista, algunos de esos gobiernos “ni siquiera tuvieron rumbo…”.  

Nuestro personaje  considera que hoy día están dadas las condiciones para que en el marco del Tratado México, Estados Unidos y Canadá T-MEC, opere un nuevo milagro económico “mayor  que el  del siglo pasado…”,  y destaca que  López Obrador declaró  la “incorporación de  México a la economía de  Norteamérica…”, cosa que a su decir no hizo antes ningún otro Presidente. Slim Helú estima que para lograr el milagro que nos lleve al desarrollo pleno, México debe invertir cada año por lo menos, el 30 % de su Producto Interno Bruto; el sector privado deberá aportar el  20 %,  5 % el gobierno,  y el restante 5 % la  inversión extranjera directa. 

Slim declara  indispensable acabar con la pobreza extrema y aumentar la capacidad  de consumo de las clases medias,  en cuya virtud  considera un acierto el aumento del salario mínimo en este sexenio, lo cual no estima suficiente, porque a su decir el poder adquisitivo está por debajo de los niveles de 1981. A preguntas  del público,  el magnate responde que aspirar a la igualdad  como un bien en sí  mismo “es una tontería” y  pone  como ejemplo de una igualdad inconveniente la pobreza que impera en Haití;  insiste en mejorar el bienestar general a través del aumento de la capacidad adquisitiva del salario y sugiere buscar igualdad en el sentido de oportunidades de educación, empleo y seguridad social.

Al ser cuestionado sobre su opinión sobre la idea de  “repartir la riqueza”, Slim  refirió a su propia experiencia cuando entregó a los trabajadores de Teléfonos de México el 4.4 % del capital de la empresa,  con el  resultado de que en menos de tres meses, los beneficiados vendieron el 87 % de esas acciones. A partir de dicho ejemplo  Slim reitera  que lo importante y  hasta necesario es aumentar el ingreso y por ende mejorar los niveles de bienestar de los  trabajadores, porque  un mayor consumo crea un círculo virtuoso que hace crecer  la economía y genera más empleos. 

En relación al tema migratorio, Slim propone que México gestione tratados con  los países de Centroamérica, que están dejando atrás la economía rural  y necesitan oportunidades de empleo. A ese respecto el conferencista considera pertinentes las inversiones en obras hechas por el actual Gobierno en el Sureste Mexicano, como base de un polo de desarrollo industrial en torno al  eje carretero y ferroviario del Istmo de Tehuantepec, que fabrique y exporte  nuestros productos a la región este  de los Estados Unidos, desde el Puerto de Coatzacoalcos.

Algunos sectores de prensa han tergiversado o no han entendido  lo dicho por Carlos Slim en  la conferencia en comento, por lo que resulta importante conocerla en su fuente original  (1).

(1) Conferencia completa de Carlos Slim Heliú en el Seminario  de Perspectivas Económicas 2024, celebrado en el ITAM el pasado 12 de enero.

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte