De Obispos y Candidatos.  

El Compromiso Nacional por la Paz firmado por las Candidatas y el Candidato a la Presidencia de la República, a invitación de la Conferencia del Episcopado Mexicano CEM, abre una gran oportunidad al diálogo y la cooperación en materia de seguridad, de cara a la renovación de los Poderes Federales.

En la firma del documento que tuvo lugar la semana pasada, Claudia Sheinbaum presentó un escrito con el  cual disiente del diagnóstico hecho por los Obispos  al que calificó de “pesimista”,  porque a  su juicio no toma en cuenta la baja en  los índices delictivos del último año, que contrasta con  el  alza continua que hubo desde el año 2006. Sheinbaum esgrime avances en la  política de seguridad de la 4T, que a su decir son fruto de la creación de la Guardia Nacional, del crecimiento del empleo, y del apoyo a los jóvenes con becas escolares y como aprendices en empresas privadas, con subsidio del Estado.  

Es la primera vez en nuestra  historia que un texto de compromisos electorales  que suelen firmarse por  protocolo y a veces sin lectura previa, es enriquecido con la réplica propositiva de un candidato o candidata, lo que revela que diferencias aparte, Claudia toma en serio la invitación de los Obispos  y asume el diálogo en directo y de inmediato. La interpelación de Sheinbaum invita a un estudio comparativo  de las políticas públicas con las que han enfrentado el problema de inseguridad los diversos gobiernos desde los tiempos del viejo PRI y  la alternancia panista hasta hoy día, de lo cual el documento de la CEM no se ocupa.

Por otra parte el documento se contradice al  ofrecer “Estrategias de Política Pública para la Paz”, lo cual no cumple, porque los propios Obispos reconocen que  el texto solo sienta las bases para una “ruta de diálogo…”   lo que es  valioso pero a todas luces insuficiente. Con independencia de lo que señala  Sheinbaum, el  planteamiento  de los Obispos tiene  dos grandes huecos, el primero consiste en  que si bien abarca una temática muy amplia que sugiere fortalecer el tejido social y desarrolla una teoría sobre  gobernanza, lo cierto es que el texto solo contiene líneas generales  sobre lo que “hay que hacer…”,  pero no aporta propuestas concretas respecto al “cómo” hacerlo (1).     

Esta visión  de enorme  distancia  entre el  problema real y la solución, se manifiesta en el documento al señalar: “quienes participamos en el Diálogo Nacional por la Paz hemos decidido organizarnos… hace casi dos años iniciamos… a recorrer el país…”. La expresión que antecede provoca azoro y desconcierto, porque  es impensable que los Pastores de la Iglesia que desde el Siglo Diez y Seis trabaja en las hechuras del Alma Nacional, hayan tomado conciencia del problema en fecha tan  reciente, “casi dos años”, y no hayan hecho antes un esfuerzo semejante en la materia, pese a que la guerra global del narco inició en nuestro territorio hace cincuenta años (2).

El segundo hueco concierne a que el documento de la CEM pasa por alto que el narco florece en una sociedad amoral, sumida en el vacío existencial,  que vive el asedio de las adicciones y bajo el yugo de estructuras criminales integradas por mexicanos,  que por estadística  son cristianos en su mayoría. El Filósofo  Juan Villoro  ha dirigido nuestra atención a lo que llama la “narcosociedad” mexicana, cuyo tejido  cultural y económico  está invadido por el  cáncer del narco, lo que resulta obligado reconocer  para que la Iglesia,  los organismos de la llamada sociedad civil organizada y cada uno de nosotros y nuestras familias, asumamos la responsabilidad que nos toca (3).

(1) Conferencia del Episcopado Mexicano. Documento completo del Compromiso Nacional por la Paz.

(2) El País. La Guerra contra las Drogas, medio siglo de derrotas para América Latina.

(3) El Universal. Nota sobre el tema de la narcosociedad mexicana,  de Juan Villoro.

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

1 Comentario

  1. Santiago Heyser Fregoso

    como siempre, claro y conciso

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte