Europa, ¿suicida?.

La caída de la ciudad y puerto de Mariúpol en el contexto de la guerra entre los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y Rusia, confirma que la estrategia de Moscú  apunta a fortalecer su  control sobre la costa del Mar Negro y la frontera con Ucrania, que incluye consolidar  la presencia rusa en las provincias orientales del Dombás (Dunetsk y Lushansk).


Los hechos desmienten  las opiniones que  aseguraron que Rusia pretendía la ocupación total de Ucrania mediante una guerra relámpago, y fortalece la visión de que  si bien Rusia es el agresor, la OTAN se revela como la provocadora del conflicto,  al poner oídos sordos a los reclamos diplomáticos del Kremlin respecto a la seguridad de la frontera rusa. La guerra ha escindido a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas  ONU, que  aunque en un principio condenó la invasión, se encuentra dividida en cuanto a la aplicación de sanciones económicas a Rusia y la mayoría de los países miembros insiste en que se busque una  forma negociada para poner  fin al conflicto.  

 La versión de la guerra total se hizo creíble en virtud de la incursión profunda  del ejército ruso al interior del territorio ucraniano,   que destruyó bases militares, vías de comunicación y otros elementos  de infraestructura,  y puso en vilo a Kiev, la capital sede del Gobierno. La destrucción  sirvió para despejar el terreno y proteger la retaguardia  del Ejército Ruso, que puso su mira en el objetivo de proteger  la frontera entre Ucrania y Rusia, consolidar su control sobre la Península de Crimea y ocupar  las regiones separatistas del Dombás,  cuya independencia de Ucrania reconoció el gobierno de Moscú días antes de emprender las acciones bélicas.   

Desde la caída de la Unión Soviética el territorio ucraniano es zona de conflicto,  debido a la disputa por territorios fronterizos de población rusa,  lo que en 1995 hizo que el  sobreviviente del Gulag y  Premio Nobel Alexander Solzhenytsyn, calificara los límites  entre ambos países como una  “falsa frontera leninista,  determinada por el déspota Kruschev…”. (1). En esta visión geopolítica se basan los reclamos de Rusia sobre la región del Dombás y en la estrategia al respecto cifra la seguridad de su frontera con Europa, por lo que en la lógica obscura de la guerra, se  explica la actual ofensiva  sobre la ciudad de Severodonetsk y otros focos de resistencia ucraniana, que aún operan en espacios ocupados por el ejército ruso.

 Lo más grave es que no  existen esfuerzos diplomáticos serios para poner fin al conflicto armado y al contrario, los países de la OTAN por una parte niegan a Ucrania el ingreso a la alianza al tiempo que le dan armas para que el pueblo ucraniano se desangre en una guerra en la que sus principales promotores se lavan las manos, mientras el presidente  Zelensky sigue apostando a la guerra de propaganda. Las  sanciones económicas a  Rusia están generando consecuencias económicas desastrosas para todos los pueblos de la tierra incluida Europa, mientras occidente inyecta dinero a raudales  para atizar la escalada de muerte y destrucción,  que amenazan al planeta entero. 

Esta actitud suicida de los países de  la OTAN,  debe ser revertida;  se requiere un esfuerzo mayor de la ONU, ya  que si bien en un principio dicho organismo asumió un papel esperanzador, el intento ha sido insuficiente   y el resultado ineficaz (2). Es cierto que la ONU  requiere ponerse al día, pero es la institución  que la humanidad tiene a   la mano  como la única  entidad  que no excluye a discreción a estados miembros actuales  o potenciales, como suele ocurrir con las organizaciones internacionales de cobertura regional,  que al admitir o  rechazar a conveniencia  a sus asociados según los  vaivenes de la política, contravienen  el propósito con el que han sido erigidos, que es el de resolver las  diferencias y fortalecer los puntos de acuerdo entre los distintos países (1)

(1)

El Problema Ruso, ensayo de  Alexander Solzhenytsyn 1995, Amazon. 

(2)

Si deseas mas información sobre la guerra de Ucrania, consulta mis artículos: Zarpazo Ruso, La ONU, ¿cartucho quemado? y AMLO, el Papa y la guerra,  en este mismo Blog Archivo Adjunto.

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

2 Comentarios

  1. Luis Montfort

    Y el hombre es y seguirá siendo el lobo del hombre.

    Responder
    • Luis F. Salazar Woolfolk

      Asi es.

      Por eso debemos alimentar la parte de nosotros que nos hace hombres, y no la que nos hace lobos.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte