Mamá Cachimba.      

La designación  del Senador  J.D. Vance como candidato a Vicepresidente de los Estados Unidos en la fórmula del Partido Republicano que encabeza Donald Trump, amerita comentario.

Se trata de un abogado de treinta y nueve años, cuya edad contrasta con la gerontocracia que gobierna en los EEUU. La familia de nuestro personaje   proviene de Jackson, Kentucky, caserío enclavado en los  Montes Apalaches, que  son el  hogar regional de la comunidad estigmatizada con el mote despectivo: “Hillbilly”, integrada por descendientes de inmigrantes escoceses e irlandeses en los Siglos XVII y XVIII, muchos de los cuales llegaron como esclavos y  huyeron  al bosque a refugiarse en la  cordillera que en aquel entonces era la frontera del país naciente.   

Vance escribió en 2016 el libro “Hillbilly Elegía Rural”,  mediante un texto agitado que relata la vida del autor como un chico nacido y criado en  una familia disfuncional que forma parte de la comunidad Hillbilly, que Vance considera atrapada en un círculo de pobreza, ignorancia y violencia, lo que al ser comparado con el Sueño Americano se torna en frustración e ira profunda. Gracias a su ingreso al  Cuerpo de Marines, Vance pudo salir de ese mundo; sirvió  en  Irak, saltó  a  la Universidad de Yale,  ejerció como abogado en Silicon Valley y escaló al Senado, cuando lo común es que en ese entorno, los jóvenes escapen por la puerta falsa de la drogadicción.    

El libro de J.D. Vance  puede aportar un consejo valioso en casos particulares, pero no propone un programa con políticas públicas concretas que tiendan a mitigar el drama. Al referir al tema migratorio Vance reconoce que la ocupación de los puestos de trabajo por inmigrantes recientes,  no es  para nada causa del rezago de la comunidad Hillbilly y por el contrario,  el autor  responsabiliza a los suyos por su falta de ambición  y precario espíritu de trabajo y lanza un reproche a su país, al asegurar  que  “en ninguna otra parte del mundo  la clase trabajadora sufre el grado de inestabilidad emocional como en los EEUU…”   

El estilo de vida Hillbilly apareció por años en la tira cómica Li’l Abner,  publicada en muchos periódicos de los EEUU entre 1934 y 1977. En  México fue adaptada  en “Paquín”,  revista de historietas de aquellos tiempos, en la que el cómic fue rebautizado como  “Mamá Cachimba” (2), personaje que hace gala de un vocabulario soez, fuma sin cesar  y siempre con un rifle a la mano,  tal y como el autor describe a su abuela materna, la cual se hizo cargo de Vance   mientras su  madre biológica echada a la promiscuidad  sexual y al consumo de drogas, entraba y salía una y otra vez de rehabilitación.

La figura de J.D. Vance y su  libro, así como la  película sobre el tema,  son promovidos como propaganda de supuestos cambios sociales que impulsan la candidatura de Donald Trump, pero hasta ahora solo es una denuncia que revela un caso notable de miseria humana y un  brutal rezago social. Los  únicos cambios a la vista  consisten en que en el pasado los montañeses de los Apalaches destilaban, vendían  y bebían su propio alcohol de maíz y portaban mosquetones, en tanto que hoy día consumen drogas y esgrimen armas de asalto de última generación.

Ojalá surgiera de la actual contienda electoral por la Presidencia de los EEUU, una propuesta humanista integral al rescate de la comunidad Hillbilly y de la sociedad estadounidense en su conjunto.     

(1) Hillbilly Elegía Rural, libro completo gratis.

(2) https://www.tebeosfera.com/sagas/lil_abner_1934_capp.html

 

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte