México en la ONU.  

La designación de Héctor Vasconcelos como Representante Permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, confirma a nuestro país como promotor de un orden internacional que reconoce la existencia de un entramado multilateral del poder,  a despecho de quienes pretenden erigir un poder único,  hegemónico, en torno a los Estados Unidos.

Nuestro personaje es hijo de José Vasconcelos (1882-1959), político y filósofo cuyo genio avizoró a México a la vanguardia de Hispano América como una gran nación,  a contracorriente del expansivo Imperio Yanki de estirpe anglosajona. Congruente con lo anterior, el paso de Héctor  Vasconcelos por las Universidades de Harvard y Oxford en las que estudió Ciencias Políticas y Derecho Internacional, amplió su visión del mundo al tiempo que reafirmó su identidad nacionalista reflejada en su carrera diplomática, y como promotor de la cultura y el arte en el servicio público.

Héctor Vasconcelos  fungió hasta el mes pasado como Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, por lo que su influencia sobre la política internacional del gobierno de López Obrador ha sido decisiva. Su arribo  como Representante de México en la ONU, garantiza mantener  la buena relación que existe con los Estados Unidos,  como nuestro principal socio comercial y aliado en materia de seguridad continental, en equilibrio con la condición  multilateral del poder político,  que hoy día es un hecho en el escenario internacional.

Esta visión se basa en el respeto a la identidad de cada pueblo así como en el derecho a su autodeterminación soberana, como cimiento para construir una comunidad mundial  sobre los principios de equidad y de justicia y como fundamento de la paz universal. Lo anterior es así porque la concurrencia al escenario internacional, de estados nacionales soberanos que son iguales en su  dignidad esencial, pero diversos en su identidad y asimétricos en cuanto a su dimensión material y peso específico, genera una relación multilateral del poder político.

Lo anterior  lleva a México a participar en la construcción de una estructura de Derecho Internacional congruente con tales presupuestos  y acorde con  dicha realidad multilateral, a diferencia del llamado Nuevo Orden Mundial que sugiere un liderazgo unipolar  y único bajo el poder hegemónico de los  EEUU, supeditado a su vez a los intereses de una oligarquía globalista.   Vasconcelos llega a la ONU con una propuesta de reforma al Consejo de Seguridad que  limite el derecho de veto concedido a  las potencias  vencedoras en la Segunda Guerra Mundial, que suele ser utilizado para bloquear las resoluciones de la Asamblea General, en perjuicio de los esfuerzos en pro de la paz.

Respecto al estado actual de la ONU  Vasconcelos es a la vez  optimista y crítico, porque por una parte considera un gran logro que el organismo  haya evitado hasta hoy   la guerra atómica  que amenaza al mundo desde 1945 y por otra,  denuncia los muchos casos en los que la ONU ha sido ineficaz para  evitar  las guerras con armas convencionales. Vasconcelos es un protagonista sacudido por el lamento del  Secretario General de la ONU,  Gustavo Guterres, cuando en la Asamblea General de  septiembre de 2022 expresó: “…la comunidad global no está preparada ni dispuesta a enfrentar los desafíos… que amenazan al futuro de la humanidad…”.

Es importante que en el Foro Internacional,  México permanezca apartado de la visión maniquea que  de modo  prejuicioso e interesado divide a los hombres y a los pueblos  en  “buenos” y “malos”,  y promover  en cambio el análisis objetivo  de las causas que generan cada  conflicto,  para construir alternativas de solución pacífica (1).

(1) Héctor Vasconcelos en entrevista con Jenaro Villamil, a raíz de ser propuesto como Representante Permanente de México ante la ONU.

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte