Proteccionismo criminal.      

El reportaje del New York Times NYT sobre la fabricación de fentanilo en la cocina de una vivienda de Culiacán, tiene por objeto cuestionar la falta de control de calidad en el proceso,  para efectos de legitimar  su producción en los Estados Unidos con fines meramente comerciales.     

Poco importa que la desconcertante nota sea vista como el burdo montaje que es, porque el NYT como  otros actores de  prensa  en los EEUU y en el resto del planeta,  hace tiempo que perdieron el respeto por el oficio periodístico y por dinero sostienen toda clase de infundios a despecho de la verdad y de la inteligencia de sus lectores. El  destinatario común de las noticias hoy día vive bajo un alud de información sobre la cual no tiene el tiempo suficiente para reflexionar y discernir,  lo que brinda la oportunidad de que mentiras descabelladas se tomen por ciertas.      

El reportaje banaliza  la producción doméstica de drogas sintéticas, lo que busca ridiculizar los esfuerzos de gobiernos y sociedades en el combate a  la producción y tráfico ilícito de drogas, cuyo consumo causa tanto daño a la salud mental y física de personas de todas las edades y estratos sociales. Lo anterior corresponde a la tendencia mundial por legalizar el consumo recreativo  de drogas que en nuestro país derivó en sentencias de la Suprema Corte,  que entre 2015 y 2018 autorizaron el consumo de marihuana,  elevado a nivel de “Derecho Humano al Libre Desarrollo de la Personalidad” (1).   

La Corte dejó  sin efecto las leyes que en aquel entonces prohibían  el uso recreativo de la marihuana y ordena al Congreso de la Unión que haga una ley general que permita  su consumo bajo la supervisión de COFEPRIS,  pero termina manteniendo la prohibición de su producción y venta, lo que entraña una incongruencia que hace imposible el acatamiento de dicho mandato judicial por absurdo.  La legalización del consumo de  drogas   cuenta con apoyo de agentes de opinión que en su día han sostenido campañas al respecto, como es el caso del ex presidente Vicente Fox y del periodista Sergio Sarmiento.

El reportaje del diario NYT está en la línea de cuestionar la falta de control de calidad con la que  a su decir se produce el  fentanilo en México, con la idea de llevar al lector, y sobre todo  al consumidor  de la droga en  los EEUU, a la conclusión de que lo correcto es autorizar su producción como negocio bajo la regulación del gobierno. Esta narrativa es consistente con la utilización del consumo de drogas como medio de alienación y control de la conciencia social y política de los ciudadanos por parte del estado, descrita en la novela “Un  mundo Feliz” de Aldous Huxley (2).

Lo expuesto se confirma con el hecho de que en el discurso de los políticos de los EEUU incluido Donald Trump, se lamenta la muerte de cien mil víctimas  anuales por causa del fentanilo, pero poco o   nada se hace para  curar el   vacío existencial y erradicar el consumo que constituyen las causas de origen del consumo de drogas, y menos se hace para combatir el narcotráfico a partir del control de armas y la incautación del dinero obtenido de dicha actividad criminal en el país vecino .  

Esta visión de los hogares de Culiacán como fábrica de fentanilo,  parece tomada de  la experiencia real en los EEUU,  en el caso  de la marihuana. Una vez legalizada la mota se cultiva en espacios cerrados atendida con elementos de alta tecnología para ser distribuida para su venta,  como una medida proteccionista en favor de los productores estadounidenses que surten su propio mercado.       

(1) Atención en la página 19 del Estudio de la Cámara de Diputados de la LV Legislatura, que analiza los efectos de la resolución de la Suprema Corte, respecto a la protección al derecho al consumo recreativo de la marihuana.

(2) Reseña de  la novela Un Mundo Feliz de Aldous Huxley.

Otros artículos  que te pueden interesar…

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte