Respaldo gringo.  

La declaración del embajador de los Estados Unidos Ken Salazar, en el sentido de que la reforma eléctrica que propone López Obrador “es necesaria”, y que “se deben entender las razones del Presidente”, es una especie de “placet” o aceptación en materia diplomática,  frente a las críticas según las cuales la   aprobación y aplicación de dicha reforma, generaría un conflicto entre ambos países, a la luz del Tratado México, Estados Unidos y Canadá T-MEC (1). 


Las palabras del diplomático se dan en  paralelo al Parlamento Abierto  en el que  se debate  la Reforma Eléctrica en la Cámara de Diputados, mediante un ejercicio de participación sin   precedente en nuestra vida pública, y el respaldo  del Embajador es claro cuando dice: “el presidente Andrés Manuel  tiene razón,  en decir que vamos a hacer cambios para dar lo mejor al pueblo…” (2). En el mismo contexto, el pasado 21 de enero la Secretaria de Energía de  los EU  Jennifer Granholm  visitó nuestro país, conversó con el Presidente  y fue recibida en el  Senado de la República, en donde dialogó con los legisladores de todos los partidos sobre el tema en cuestión.    

En forma coincidente, el 20 de enero pasado Petróleos Mexicanos  toma el control  de la refinería Deer Park en la ciudad de Houston,  en una asamblea en la que fue instalado el nuevo  consejo de administración de la refinería, integrado por funcionarios de la paraestatal mexicana. Pemex adquirió  de la  empresa anglo holandesa Shell,   acciones que la hicieron dueña  del cien por ciento del capital de la refinería,  lo que tuvo lugar después de un proceso en el que el  gobierno de Biden autorizó la compra,  declarando la operación compatible con los intereses de EU en lo tocante a  seguridad nacional y protección al medio ambiente, lo que  muestra el apoyo de la Casa Blanca a la política energética de México, más allá  de las palabras, en el terreno de los hechos (3).      

Los Estados Unidos piden  a cambio respeto a  las inversiones de las  empresas  de aquel país  en el sector eléctrico mexicano,  y exigen a México  el mismo trato que corresponde a las sociedades  de capital nacional, en estricto respeto a los acuerdos del  T-MEC. Lo anterior es legítimo y  la actitud  revela un paso  de Washington en dirección al repliegue geopolítico de la economía y la diplomacia estadounidenses, para tomar distancia de la globalidad y mostrar un compromiso preferencial con  los países del continente  compartido, en la medida en que los EU definen su postura evitando hacer causa común con intereses de los países  de Europa,  que pudieran sentirse afectados con la reforma constitucional y legislativa en proceso,      

No faltan los agoreros del desastre que hace días aseguraban  que López Obrador entraría en choque  con el gobierno de Biden por el tema eléctrico, y ahora  critican el apoyo del embajador Salazar     denunciando que existe un arreglo por debajo de la mesa. El arreglo existe,  pero  las cartas están puestas sobre la mesa para el que tenga ojos y quiera  ver; los Estados Unidos y México están en un proceso de integración estratégica económica, migratoria y de seguridad  regional, y si bien hubo  agravios en el pasado, las circunstancias del presente nos hacen naciones hermanas nos guste o no nos guste.         

La prioridad del T-MEC es integrar una política energética que si bien tiene una  visión de futuro en pro de las energías limpias, hoy día depende de los combustibles fósiles, hasta que la humanidad disponga  de tecnología que nos permita en el porvenir, la producción, almacenamiento y  uso  generalizado de energías  más amigables con el medio ambiente. La cruda  realidad tecnológica que limita  en todo el mundo el uso de energías verdes, se manifiesta  en la propuesta planteada la semana pasada por la Comisión Europea de Energía ante  el Parlamento Europeo,  que pide que sean declaradas limpias la  energía nuclear y el gas, contradiciendo  lo pactado  en los protocolos de Kioto y de Paris (4).

La situación actual de  México y los Estados Unidos es similar a la de 1938, cuando en vísperas de la  Segunda Guerra Mundial  ambos países cerraron filas y Lázaro Cárdenas expropió el petróleo. En aquel entonces la Suprema Corte de Justicia concedió el amparo a las petroleras  yanquis para que continuaran  trabajando hasta el fin del plazo de vigencia de sus concesiones, mientras que las actividades de las compañías alemanas, holandesas e inglesas,  fueron suspendidas de tajo y se les negó el amparo.     

(1) https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/02/03/es-necesaria-la-reforma-energetica-de-amlo-dice-el-embajador-ken-salazar

(2) Si desea más información sobre el tema,  remito al artículo “Parlamento Abierto”,  en este Blog, Archivo Adjunto.

(3) https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Pemex-toma-control-de-Deer-Park-refinara-crudo-de-Shell-por-15-anos-20220121-0003.html

(4) https://www.france24.com/es/europa/20220202-comisi%C3%B3n-europea-gas-nuclear-energias-verdes

 

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

2 Comentarios

  1. Juan antonio sifuentes

    Excelentes líneas

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte