Reunión de Presidentes.      

La  reunión de los  Presidentes López Obrador y Joe Biden del día de hoy,  deja  claro que  a pesar de la   ausencia del Presidente Mexicano de la Cumbre de Los Ángeles del mes pasado, México y los Estados Unidos sostienen una buena relación que por ser  única y singular se cuece aparte, en virtud de la  creciente integración de la región de Norteamérica en todos los órdenes de la vida social, económica y política.

Lo anterior habla bien de López Obrador que frente a  los dos presidentes norteamericanos radicalmente opuestos entre sí  que le han tocado y en condiciones mundiales críticas, se ha situado  en un justo  medio  entre  los extremos de  la ruptura a la  que apuestan sus   enemigos, o  servir de  tapete a  la política de los EU, como ocurre con  los gobiernos de la Unión  Europea. La base de la agenda  es el Diálogo  Económico de Alto Nivel (DEAN), en  cuyo más reciente encuentro  hace diez meses,  representaron a México el Canciller Marcelo Ebrard y la Secretaria de Economía Tatiana Clouthier.

El propósito esencial en materia económica es enfrentar la inflación mundial que amenaza a los dos países, y  en virtud de que el DEAN  es el enlace entre el tema migratorio y el Tratado  México,  Estados Unidos y Canadá (T-MEC),llegó el  momento de colmar el  vacío generado por la  exclusión  del trabajo humano de la regulación del  T-MEC. El Presidente Mexicano pide  “audacia” a su  homólogo para que lance una  gran reforma migratoria que no solo  legalice la situación de los mexicanos que en la actualidad trabajan en los EU, sino que abra la oferta de  visas de trabajo como medida para aumentar   la producción y frenar  el alza de los precios en ambos países, cuyas  economías están unidas por multitud de vasos comunicantes (1).

En ese mismo orden de ideas, López Obrador se asoma por la ventana del Hotel Lombardy en Washington,   para saludar a  un grupo nutrido de inmigrantes, a los que  el Presidente les da un reconocimiento cuando les dice: “por  su trabajo en los EU y el envío de remesas de dinero a sus familias en México,  nuestra  economía se está levantando…”. Esta forma en la que AMLO  hace visible y empodera  a la comunidad mexicana que trabaja en EU,  puede ser un bono electoral para Biden en   los comicios de noviembre,  y un revés  en la cara del gobernador de Texas y algunos legisladores republicanos que han radicalizado el  discurso antiinmigrante.

Otro tema esencial es el de la inseguridad, en el que debemos pasar de los reproches mutuos a  reconocer que el problema seguirá sin resolver, hasta que las bandas criminales en México dejen de obtener armas fabricadas  en EU, y los gobiernos y sociedades de los dos países  desactiven la contracultura mediática de apología del narco y el consumo de drogas.  Entre la inflación y los debates en materias migratoria, control de armas y aborto, la Administración Biden enfrenta suficientes conflictos  como para tensar sus relaciones con México, cuando ambos países trabajan  en  un plan conjunto  de inversión y empleo  en Centroamérica y el  Sureste de México, para arraigar a las personas en su suelo patrio.

Todos los países desarrollan su política exterior en tres vertientes: vecinal, regional y  mundial y México no es la excepción; por ello el Gobierno de México  mantiene un  Circo de Tres Pistas; la primera centrada en los Estados Unidos, la segunda dirigida a Iberoamérica y el Caribe y la tercera frente al resto del mundo.   A nivel internacional se cultivan relaciones bilaterales y coexisten organismos regionales y  mundiales. Son  tres escenarios distintos que deben ser atendidos con criterios universales de diplomacia y derecho   internacional, aplicados a cada caso concreto.

Por lo anterior no  debe extrañar que México fortalezca su integración en Norteamérica, y al mismo tiempo tenga su postura propia frente a los gobiernos y países de Hispanoamérica en su diversidad, o mantenga una posición contraria a las sanciones bumerang impuestas a Rusia por la invasión a Ucrania,  e insista en una paz negociada como lo hizo el Canciller Ebrard la semana pasada, en la cumbe de los Veinte Países Industrializados G20 celebrada en Bali.

 Mas allá de la foto,  del apretón de manos y del entorno electoral en que está inmersa, la reunión bilateral de México y  Estados Unidos  del día de hoy  es importante,  porque ofrece la oportunidad de evaluar resultados, y renovar el contacto entre los Presidentes de ambos países (2). 

(1)

Noticia del periódico El Financiero, sobre el encuentro de los Presidentes de México y Estados Unidos.

Noticia del periódico  El País, sobre el encuentro de los Presidentes de México y Estados Unidos.

(2)

Si desea mas información sobre la relación entre México y los Estado Unidos durante el gobierno de López Obrador,  consultar en este mismo Blog los artículos Desafío México EEUU, Países Mexicanos y México en la Cumbre. 

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte