Democracia en crisis.

La actual injerencia de los Estados Unidos en el proceso  para elegir Presidente de la República en Guatemala, revela la existencia de una crisis en el sistema democrático a nivel mundial incluyendo a México, que tiene su origen en la guerra institucional desatada entre los titulares de los poderes constituidos de los  Estados, que desborda el orden jurídico.     

El día 20 de agosto pasado,  tuvo lugar la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de Guatemala,  en las que resultó ganador con el 60.9 % de los votos, Bernardo Arévalo, candidato del Partido Semilla que  hoy día denuncia un golpe de estado, que a su decir es  operado desde las propias instituciones. El candidato triunfador es considerado adverso a la oligarquía local que controla aquel país por medio de una burocracia corrupta que hace un mal uso del sistema de división de poderes desde la Suprema Corte de Justicia y  abusa de la condición autónoma de la Fiscalía General (1).      

En Guatemala existe un conflicto social  entre quienes mantienen el actual estado de cosas, y quienes  buscan un cambio a partir de combatir  la corrupción  y reducir  la pobreza. Guatemala modificó su Constitución bajo lineamientos de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que con el pretexto de fortalecer la democracia y los derechos humanos  impone a los países miembros sistemas  de control de los actos de autoridad, mediante organismos autónomos  en exceso, que a su vez reclaman su propia parcela de imperio, lo que propicia que poderes fácticos contrarios al bien común secuestren  a las  instituciones e inmovilicen a las autoridades elegidas en las urnas,  causando una guerra burocrática de pronóstico reservado (2).  

En el caso  de Guatemala a raíz de impugnaciones hechas por los partidos y candidatos derrotados, la Suprema Corte de Justicia suspendió  la calificación de la elección en comento, a pesar de que el Consejo Electoral ya certificó  su  legalidad. En ese mismo tenor la Suprema Corte  dictó otra  resolución  en contra de veintitrés diputados del Partido Semilla que fueron  electos  desde la primera vuelta,  a los que se les impide actuar en el Congreso, lo que es señalado  por el candidato ganador como golpe de estado, en la medida en que el máximo Tribunal contraviene la voluntad soberana del pueblo expresada en las urnas.

En tal  escenario  el Secretario de Estado de los Estados Unidos Antony  Blinken declaró su simpatía por la causa del presidente electo Bernardo Arévalo, cuyo espaldarazo fue secundado por el Secretario General de la OEA Luis Almagro, lo que se entiende dado el control que ejercen los EEUU sobre la OEA, y es consistente con la  crisis política similar que contamina la política estadounidense hasta el día de hoy   en torno al fraude electoral al  que atribuye Donald Trump  su derrota  en 2020, y por añadido indica que el choque entre instituciones al interior de los Estados democráticos, es un problema a nivel mundial,

Es difícil emitir un juicio sobre lo que pasa  en Guatemala, pero la crisis está a la vista, como también están a la vista las injerencias  de los EEUU y la OEA, que con independencia de que se consideren  justas resultan preocupantes,  por la intromisión que implican en la política interna de Guatemala. En México padecemos una guerra  institucional semejante, y lo que ocurre en Guatemala nos advierte de lo que puede pasar aquí en las elecciones del año entrante,  si fallamos en el manejo de nuestros asuntos internos.  

(1) dw Periódico Digital Alemán. Noticia sobre las Elecciones Presidenciales en Guatemala, declaración  del candidato electo Bernardo Arévalo

 (2) Si deseas  algunos ejemplos de la guerra de instituciones  en México, te ofrezco mis artículos Orden Jurídico Arrasado, Nuevo León en Crisis y Fiscal tras las Rejas.

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte