Reforma Judicial.              

La iniciativa de Reforma Judicial del presidente López Obrador  se encuentra en un proceso nacional de difusión y debate, que fue convocado  por la Presidenta Electa Claudia Sheinbaum.

La opinión general del público reconoce que es necesaria una Reforma Judicial en México, pero muchas de sus voces descalifican la iniciativa del Presidente, sin concretar una propuesta alternativa que rompa con el sistema de cuotas que es  la raíz del problema. La oposición a la Iniciativa Presidencial se enfoca en impugnar la idea de elegir Ministros, Magistrados y Jueces por voto directo de los ciudadanos, bajo el argumento de que los votantes no están preparados para valorar la capacidad de los candidatos y existe el riesgo de que los elegidos respondan a intereses ilícitos.

Si tales alegatos fueran válidos, habría que cuestionar el derecho al voto popular que es la esencia de la democracia y  negar la elección por voto directo del titular del Poder Ejecutivo y Legisladores. La Reforma enfrenta esas objeciones, contestando que los candidatos a Ministros serán  propuestos en una relación paritaria hombre y mujer, diez por el Presidente, diez por el Congreso  y diez por la Suprema Corte, previo análisis de cada perfil y en estricto  cumplimiento a los requisitos constitucionales y de mérito curricular vigentes hoy día.  

En la actualidad los Ministros son designados por el Congreso a propuesta del Presidente y según la Reforma  serán propuestos por los tres Poderes de la Unión y elegidos por los ciudadanos (1). La Iniciativa Presidencial responde al reto urgente  de acabar con  el sistema de cuotas  del viejo régimen, por medio del cual la partidocracia reinante de aquel entonces se adueñó del  Poder Judicial Federal y lo comparte hasta hoy día con poderes fácticos afines; desde el Congreso los partidos se repartieron las togas y malletes de la Corte en base a intereses de grupo, y  los Ministros nombran a  Magistrados y Jueces con igual criterio.

A la llegada  de la 4T en 2018 la Corte se alineó a la lucha política de la partidocracia vencida, abandonó el  equilibrio de poderes y se convirtió en arma de la oposición para no dejar gobernar ni al Presidente ni al Congreso, mediante una dinámica contraria a la  Constitución que fue castigada en las urnas el dos de junio (2). Elegir a los Ministros por voto directo suprime las cuotas;  la elección  de  Magistrados y Jueces busca limitar el  poder de  los Ministros y poner freno al tejido de redes de familia e intereses particulares, en Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito.

El  Poder Judicial Federal cuenta con un sistema de formación profesional rescatable y en su nómina abundan hombres y mujeres honestos y capaces, pero son flores atrapadas en un pantano de intereses que pudren los frutos, por lo que la elección ciudadana resulta pertinente para drenar la ciénaga y fortalecer la base de  legitimación.   Para ello la Reforma adopta la Austeridad Republicana que suprime los privilegios de los que goza la élite de cúpula y reparte a discreción a sus favoritos; la Reforma exige a los Juzgadores que rindan cuentas,  y propone un Tribunal Disciplinario para juzgar  los casos de lenidad o  corrupción.

Es falso que no haya precedentes en cuanto a que Jueces y Magistrados sean elegidos por voto popular, ya que en los Estados Unidos y en Japón existe una práctica centenaria al respecto. La mala  experiencia que sufrimos los mexicanos  a partir de la cooptación del Poder Judicial puesto al servicio de intereses particulares, mueve  a intentar la legitimación por voto directo, porque dicho Poder además de una reforma, requiere terapia de choque.

(1) Presentación temática de la Iniciativa Presidencial, de la Reforma Judicial.

(2) Si deseas mas información sobre el tema, te ofrezco mis artículos «Decretazo” Presidencial,  La tremenda Corte, La Corte en el Vacío y  La Corte, en Paro,  en este mismo Blog, Archivo Adjunto.

Otros artículos  que te pueden interesar…

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

Los huevos y la canasta.   

El intento  de Donald Trump de poner fin a la guerra de Ucrania, se avizora como una imposición tan absurda como la que llevó al estallido del conflicto, a partir de la amenaza de utilizar a Ucrania como base de misiles de la OTAN apuntando a Rusia. Por lo pronto...

leer más

Crimen consumado.     

La ocurrencia de Donald Trump según la cual los Estados Unidos van a  tomar el control de la Franja de Gaza para limpiarla de la presencia del Pueblo Palestino y de los escombros dejados por la destrucción perpetrada por Israel, entraña una declaración cruel,...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte