Rancho Izaguirre.   

El señalamiento del Rancho Izaguirre como supuesto campo de exterminio reactiva el falso debate en virtud del cual, el gobierno de cada sexenio culpa a los del pasado por la violencia que azota a nuestro país y la oposición utiliza el desgaste social y político acumulado por décadas para golpear al régimen en turno.

Lo anterior en nada resuelve el problema y por el contrario, genera un sentido de frustración que corroe al tejido social y a las instituciones del estado, que podemos evitar reconociendo la naturaleza del narcotráfico. En México el reto sin resolver trasciende a los cambios de gobierno de todos los partidos; a nivel mundial el tráfico y consumo drogas se sustenta en poderes fácticos que sobrepasan  a los estados nacionales;  en  los EEUU además de ser un gran negocio equilibra la balanza comercial y es un medio de control social empleado por la superpotencia.  

La situación que viven hoy día México  y Estados Unidos como países que comparten  territorio continental e integran  un mismo bloque comercial, se caracteriza porque el tráfico  y consumo de fentanilo se encuentra fuera de control  de las agencias de los EEUU. Lo anterior exige a los  gobiernos de ambos países ir más allá del gastado discurso binacional,  y trabajar en serio en bloquear el flujo de precursores procedentes de China, detener el tráfico de armas, someter a los generadores de violencia y atemperar el problema de salud pública que implica el consumo de drogas.   

La posibilidad de enfrentar al narco es más propicia hoy que antes,   porqué  desde su inicio el   Gobierno de Enrique Peña Nieto se rindió:  suprimió la Secretaría de Seguridad Pública y redujo la Policía Federal a límites de su extinción. López Obrador empezó atado de manos; inició por construir una  nueva relación con  las Fuerzas Armadas,  y a contracorriente  impulsó reformas constitucionales para regular la función del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública. Lo anterior le permitió crear  la Guardia Nacional que cuenta con 170 mil elementos de tropa y 500 cuarteles repartidos en el territorio patrio.   

Hoy día el  Gobierno de México tiene  un sistema de inteligencia y un plan de operación que en solo seis meses ha hecho la diferencia, con resultados que están a la vista (1). Sin embargo  no han sido suficientes ni la captura de 10 mil delincuentes ni el decomiso de 90 toneladas de droga; ni siquiera el golpe dado la semana pasada por la Marina en la sierra de  Zacatecas, en donde fue destruido un  laboratorio gigantesco y fueron incautadas substancias para fabricar 698 millones de dosis de drogas sintéticas, lo que nos da una idea del tamaño colosal del enemigo a vencer (2).

Pese  a la magnitud de los resultados se estiman insuficientes,   porque  tienen su contrapartida negativa  en  la reacción de los criminales cada vez más brutal, que  impulsa la espiral de  violencia y derramamiento de sangre  y por añadido plantea el riesgo de que en el caso de que llegue a menguar el consumo de drogas en los EEUU, los narcos asiáticos pongan sus ojos en México como  mercado substituto para su tráfico criminal.  Por otra parte la legalización de las drogas no es opción, porque unificaría al narco como poder fáctico con los gobiernos del mundo.

El combate armado en contra del narco solo será eficaz si los gobiernos someten a los poderes financieros que lucran con su operación, al tiempo que las sociedades impulsen un cambio de paradigma para desterrar el consumo recreativo de drogas como fenómeno de cultura de masas. No hay de otra (3).

(1) El País. Artículo del 28 de enero de 2025, sobre los resultados de la lucha contra el narcotráfico en los primeros cuatro meses del gobierno de la Presidenta de México Claudia Sheinbaum.

(2) El Financiero. Artículo del 21 de marzo de 2025, sobre el descubrimiento de un narco laboratorio en la Sierra de Zacatecas.

(3) Si deseas más información sobre este tema, te ofrezco mis artículos Guerra  Mundial en México,  Tráfico de Muerte e Hipocresía de Trump,  en este mismo Blog Archivo Adjunto.

.  

   

Otros artículos  que te pueden interesar…

Un Papa, todo terreno.

La elección del Papa León XIV como jefe de la Iglesia Católica es promisoria, porque los orígenes familiares y sociales del hombre,  así como la trayectoria del Sacerdote y Misionero Agustino, lo revelan como el Papa idóneo en la  situación concreta que...

leer más

Misericordia Franciscana.

El fallecimiento del Papa Francisco cierra un capítulo en la historia de la Iglesia Católica, que incumbe a la humanidad entera, dada la influencia que ejerce la Barca de Pedro en su navegar por el mundo. Con el pontificado de Francisco se consolida la determinación...

leer más

Cordura o censura.

La iniciativa del Gobierno de México para promover la Música por la Paz y contra las Adicciones, es una convocatoria de la presidenta Claudia Sheinbaum dirigida a la sociedad mexicana en ambos lados de la frontera con los Estados Unidos, para que ocupe los...

leer más

De entre los escombros.

La irrupción de Donald Trump en el escenario global, a raíz de su segunda llegada a la Casa Blanca, descubre sin tapujos la caída del sistema de libre comercio mundial como fue concebido en la era de  Ronald Reagan.      Trump no tiene la...

leer más

Narco Sociedad.

La presentación en el auditorio TELMEX, operado por la Universidad de Guadalajara U de G,  de un grupo musical que rindió homenaje a un líder del crimen organizado, dedicándole una canción y exhibiendo la  imagen monumental del capo, en medio del aplauso...

leer más

Paz de porqueria.   

La iniciativa de alto al fuego de  Donald Trump en la guerra de Ucrania no busca una paz duradera, sino una tregua para que la confrontación vuelva a ser negocio redituable para los EEUU, mientras Europa se rearma con sus propios recursos,  como reconocen el...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete

Regístrate para no perderte ninguna publicación

Gracias por Suscribirte